Acerca de Respirar con la boca abierta sin afectar la hidratación celular
Acerca de Respirar con la boca abierta sin afectar la hidratación celular
Blog Article
En la jornada de hoy profundizaremos en un punto que suele generar mucha polémica en el ámbito del universo del canto profesional: la proceso de respiración por la zona bucal. Constituye un detalle que determinados recelan, pero lo real es que, en la principalidad de los situaciones, resulta relevante para los intérpretes. Se tiende a oír que respirar de esta vía deshumedece la zona faríngea y las cuerdas sonoras, pero esta frase no es absolutamente correcta. Nuestro sistema de ventilación está en incesante actividad, ofreciendo que el flujo de aire pase y escape permanentemente a través de las bandas vocales, ya que integran de este sistema natural.
Para comprenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si respirar por la zona bucal se volviera realmente contraproducente. En escenarios cotidianas como ejercitarse, caminar o incluso al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal se vería forzado a inhibir de forma instantánea esta paso para prevenir daños, lo cual no sucede. Asimismo, al hablar, la abertura bucal también acostumbra a secarse, y es por eso que la adecuada hidratación juega un peso clave en el cuidado de una voz libre de problemas. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una capa mucosa que, al igual que la superficie cutánea, demanda sostenerse en situaciones óptimas a través de una apropiada hidratación. No obstante, no todos los elementos líquidos cumplen la misma finalidad. Opciones como el té caliente, el café infusionado o el mate no humectan de la misma forma efectiva que el agua. Por eso, es relevante priorizar el ingesta de agua simple.
Para los artistas vocales con trayectoria, se aconseja tomar al menos 3 litros de agua de agua natural al día, mientras que quienes vocalizan por hobbie son capaces de seguir en un nivel de dos litros al día. También es esencial restringir el etanol, ya que su transformación en vapor dentro del físico aporta a la deshidratación de las cuerdas sonoras. Otro factor que puede afectar la emisión vocal es el reflujo estomacal. Este no se circunscribe a un simple episodio de acidez ocasional tras una comida copiosa, sino que, si se presenta de forma recurrente, puede dañar la película protectora de las cuerdas vocales y afectar su eficacia.
Pasemos a ver, ¿por qué es tan significativo la toma de aire bucal en el actuación cantada? En piezas vocales de cadencia rápido, depender de manera única de la toma de aire nasal puede ocasionar un inconveniente, ya que el tiempo de entrada de aire se ve acortado. En contraste, al inhalar por la vía bucal, el oxígeno penetra de manera más corta y veloz, impidiendo pausas en la fluidez de la cualidad vocal. Hay quienes defienden que este clase de inhalación hace que el aire se alce de forma abrupta, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal entrenado alcanza la aptitud de dominar este funcionamiento para evitar estrés inútiles.
En este medio, hay múltiples prácticas concebidos para incrementar la habilidad pulmonar tanto con la cavidad nasal como con la cavidad bucal. Realizar la inhalación bucal no solo otorga la oportunidad de expandir la capacidad respiratoria, sino que también colabora a manejar el flujo de aire sin que se ocasionen variaciones abruptas en la salida de la fonación. En la jornada de hoy nos enfocaremos en este punto.
Para empezar, es beneficioso llevar a cabo un ejercicio funcional que proporcione tomar conciencia del acción del región corporal durante la respiración. Coloca una palma sobre la zona alta del pecho y la otra en una parte más baja del cuerpo central. Ventila por la boca tratando de conservar el físico equilibrado, bloqueando movimientos abruptos. La sección de arriba del pecho solo es recomendable que moverse levemente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como límite. Es crucial bloquear tensar el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar ensanchar las caja torácica de forma violenta.
Se observan muchas nociones inexactas sobre la toma de aire en el interpretación vocal. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba entender a profundidad los procedimientos del sistema corporal, se extendieron ideas que no siempre mas info eran acertadas. En la actualidad, se conoce que el estilo clásico se apoya en la fuerza del sostén corporal y el soporte respiratorio, mientras que en el canto contemporáneo la metodología cambia dependiendo del formato musical. Un equívoco común es tratar de empujar el acción del región abdominal o las caja torácica. El organismo funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el aire fluya de modo espontáneo, no se alcanza la fuerza de aire idónea para una emisión vocal óptima. Asimismo, la condición física no es un limitante decisivo: no importa si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo fundamental es que el físico trabaje sin generar rigideces irrelevantes.
En el mecanismo de ventilación, siempre hay una ligera pausa entre la aspiración y la exhalación. Para percibir este efecto, posiciona una extremidad en la sección de arriba del pecho y otra en la parte baja, toma aire por la abertura bucal y percibe cómo el aire se interrumpe un instante antes de ser exhalado. Lograr controlar este punto de paso facilita enormemente el control de la toma de aire en el canto.
Para robustecer la resistencia y aumentar el control del flujo de aire, se recomienda llevar a cabo un entrenamiento simple. En primer lugar, exhala de forma absoluta hasta vaciar los órganos respiratorios. Después, inhala otra vez, pero en cada ronda busca agarrar menos aire y extender la espiración cada vez más. Este enfoque sirve a fortalecer el músculo de soporte y a mejorar la dosificación del flujo respiratorio durante la presentación vocal.
Si es tu primer encuentro aquí, un saludo de acogida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos pronto.